Comparecencia como expertos en movilidad ciclista en JGPA

2017-05-29 Comparecencia de D. Carlos Rodríguez González como representante de 30 Días en Bici en la Comisión de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente en relación con el proyecto de Ley del Principado de Asturias de Transportes y Movilidad Sostenible

El pasado 29 de mayo de 2017 se citó para comparecer, como expertos en movilidad ciclista, a un representante de 30 Días en Bici en la Comisión de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente en relación con el proyecto de Ley del Principado de Asturias de Transportes y Movilidad Sostenible.

El proyecto de ley (texto en su redacción actual), que obtuvo la luz verde del Gobierno del PSOE en 2014 para su tramitación parlamentaria pretende regular la movilidad en el marco territorial de Asturias de manera integral con el objetivo de que el transporte público “sea más sostenible, eficiente y preste mejor servicio al ciudadano”. Estamos en 2017 y no perece que la Ley tenga muchos visos de ser aprobada. Más bien, a la luz de lo expuesto por los expertos, parece que los grupos políticos van a presentar enmiendas a la totalidad y devolver el proyecto al Gobierno para su reforma integral.

A la cita acudió de Carlos Rodríguez González en representación de 30DEB que realizó la siguiente intervención en el turno de cinco minutos que se asignaba a cada uno de los comparecientes:

Urbanistas, ingenieros, geógrafos, activistas pro-bici y defensores del tren intervinieron a lo largo de la sesión para mostrar las debilidades del proyecto que se presentaba. Se puede ver el vídeo con todas las comparecencias en este enlace a la videoteca de la JGPA.

Por nuestra parte incidimos en la vaguedad de la ley en todos sus sentidos y en la necesidad de explicitar claramente algunos puntos fundamentales. A continuación se transcribe el texto de la comparecencia de nuestro compañero:

Muchas gracias señor Presidente
Buenas tardes a todos.

En primer lugar, como representante de 30 Días en Bici (asociación que promueve el uso cotidiano de la bicicleta como forma de movilidad personal sostenible y saludable) quiero agradecer al grupo parlamentario Podemos Asturies su invitación a esta comisión.

Es un honor y un placer al mismo tiempo porque, además, la temática que me trae a esta sala es de un interés capital no sólo para los usuarios de la bicicleta sino para toda la ciudadanía asturiana que sufre día a día los efectos del abuso del vehículo privado motorizado.

Hace ya cuatro años, cuando 30 Días en Bici iniciaba su labor, se leyó en el pleno de la Junta General del Principado de Asturias una declaración institucional sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible. Aquella declaración de intenciones inspiró el anteproyecto y las sucesivas mejoras que se han producido en el trámite del proyecto de Ley que hoy nos trae aquí.

Pero de la misma manera que valoramos positivamente este trabajo hay que señalar que estamos ante un texto que versando de movilidad sostenible y diciendo en su Titulo III artículo 24 que “Se consideran transportes sostenibles los realizados a pie, en bicicleta con o sin motor y similares o sillas de ruedas, y los transportes públicos” sólo se usa la palabra bicicleta 17 veces. Mientras helipuerto o helicóptero aparecen 32 veces. Esa es la escasa atención, puesta en cifras, que recibe en esta ley la movilidad ciclista a pesar de lo mucho que hay por hacer en nuestra región y la urgencia que existe para poner en marcha todas las palancas de la sostenibilidad ambiental.

Poner la movilidad ciclista en el nivel de cuota modal óptima es sencillo, tiene un bajo coste en términos de inversiones con un retorno rápido y proporciona un beneficio social medible y a estas alturas incuestionable. Y es el camino más corto para conseguir un sistema de movilidad sostenible, limpio, seguro y saludable.

Desde 30 Días en Bici, una organización de nivel nacional con una experiencia probada en promoción de la movilidad ciclista que colabora con organizaciones nacionales como ConBici o la Federación de Cicloturismo, queremos llamar la atención de sus señorías sobre estos puntos:

  • Es necesaria una consideración explicita de la intermodalidad entre bicicleta y transporte público en el texto. Desde un punto de vista metropolitano como el que debe inspirar esta ley, el uso combinado de transporte público, ferroviario o por carretera, y la bicicleta en el área central de Asturias es la alternativa racional y efectiva en coste al uso abusivo e irracional del vehículo privado motorizado.
  • El Sistema Asturiano de Ferrocarril debe garantizar la intermodalidad bicicleta más tren en todo el territorio sin limitaciones.
  • Valoramos positivamente el punto en que a la bicicleta se le da la consideración de equipaje pero se debe ir más allá para asegurar un nivel de servicio adecuado para el viajero intermodal. La flota deberá estar adaptada para permitir el transporte de bicicletas de manera gratuita, teniendo en cuenta que los vehículos sin maletero tendrán que incorporar un portabicicletas exterior o espacio habilitado con capacidad adecuada, mientras que en los autobuses con bodega les instamos a una formulación más precisa que procure reservas de espacio marcando unos mínimos legales y no los máximos.
  • Los transportes por cable no deben quedar al margen de este imperativo de garantizar la intermodalidad.
  • En la cuestión del transporte de mercancías y la áreas logísticas no se da cuenta de los problemas que surgen del incremento del tráfico de pequeñas cargas por el aumento del comercio electrónico y las nuevas formas de gestión de stocks. Un incremento que satura las ciudades y que va a chocar con los límites crecientes al tráfico motorizado que se establecen con zonas de protección especial como APRs, supermanzanas, áreas peatonales, etc.
  • Proponemos que se garantice un transporte de mercancías limpio y sostenible mediante la promoción de la micrologística de cero emisiones, con medidas de estímulo para la adopción de flotas de bicicletas de carga de dos y tres ruedas y favoreciendo la implantación de hubs logísticos que dirijan las mercancías hacia los centros urbanos con ciclos de carga y así garanticen una última milla más limpia, segura y silenciosa.
  • Incomprensiblemente, en la redacción actual, las bicicletas de carga de dos o tres ruedas, con o sin remoque, se quedan fuera del catálogo de medios sostenibles. Es imprescindible que estos vehículos estén incluidos en el apartado de definiciones y, por supuesto, que como la bicicleta estén catalogados dentro de los medios de transporte sostenible.
  • También han surgido nuevos elementos en la movilidad personal que recomendamos se incluya en el catálogo de modos para evitar que la ley nazca ya muerta: Son los vehículos de movilidad personal (V M P) como segways, ruedas eléctricas, patinetes con motor y triciclos, cuya regulación permitiría desarrollar oportunidades turísticas y al mismo tiempo garantizar su convivencia con peatones y ciclistas.
  • Y por último, es imperativo que las organizaciones que trabajamos en materia de movilidad ciclista tengamos un espacio en el Consejo de la Movilidad del Principado de Asturias y en el Consejo de Administración del Consorcio de Transportes de Asturias para trabajar con los otros agentes de la movilidad a nivel regional en el desarrollo equilibrado del modelo asturiano de movilidad y transporte sostenible.

En esta línea y para concluir mi comparecencia, quiero explicitar la disposición de la organización a la que represento, 30 Días en Bici, para trabajar con todas las instituciones y agentes implicados por la normalización de la bicicleta como medio de transporte sostenible.

Muchas gracias a todos por su atención.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *