Sesión Movilidad al trabajo en CONAMA 2017

Movilidad al trabajo - 30 Días en Bici

En el 13º Congreso Nacional del Medio Ambiente, el grupo de trabajo GT-5 se focalizó en “Movilidad al trabajo“. Algunos de los miembros del GT-5  (coordinado por la Asociación Profesional de Técnicos en Movilidad Urbana Sostenible APTEMUS) nos contaron sus conclusiones en CONAMA y Ángeles López nos lo cuenta en esta interesante reseña de la sesión.

Movilidad al Trabajo

Carlos Cristóbal-Pinto, de APTEMUS, explicó que la movilidad al trabajo constituye gran parte de la movilidad general, con una alta tasa del uso del vehículo privado, por lo que es importante su estudio. El censo de población del 2011, fue el último que incluía preguntas relacionada con los hábitos de movilidad. Según éste, el 61,5% de los viajes al trabajo se hacen en coche, el 17,6% en transporte público, el 16,8% andando, el 2,3 % en bicicleta y el 1,8% otros.

En un día se realizan 40 millones de desplazamientos por trabajo en España, y el 63% se hacen en coche privado. Eso es debido en gran parte a que el lugar de trabajo determina la movilidad. Un alto porcentaje de la población se desplaza al trabajo fuera del municipio donde viven, lo que incrementa el uso del vehículo privado, ya que sólo las grandes áreas metropolitanas pueden ofrecer una red de transporte público capaz de competir con el vehículo privado en los desplazamientos más largos. El estudio de la evolución del censo entre 2001 y el 2011, demostró que la dispersión de lo centros de trabajo hacia las afueras de los núcleos urbano y el aumento de personas que trabajan fuera de su municipio, incrementaron los desplazamientos en vehículo privado algunas décimas, lo que provocó un descenso del uso del transporte público. Sin embargo, el uso de la bicicleta como medio de transporte aumentó durante esos 10 años del 0,6 al 2,3 %, incremento que supera al de cualquier otro modo de transporte.

Durante el debate, se compartieron con el público asistente varias iniciativas de movilidad sostenible al trabajo, con el fin de que sirviesen de inspiración a otras empresas o administraciones. Así, algunas empresas nos contaron sus iniciativas para promocionar entre sus empleados el uso del transporte al trabajo sostenible, su grado de seguimiento, y las necesidades de mejora.

La empresa STIGA instauró el abono de transporte público como incentivo salarial en 2004. Actualmente lo recibe un 34% de su plantilla. Su representante, Jesús Medrano, considera el éxito de esta medida relativo, y explicó que este tipo de medidas deben promoverse como una iniciativa “verde” de movilidad al trabajo, como una alternativa al coche más ventajosa, y no como un mero incentivo salarial, ya que con el tiempo los empleados lo acaban considerando una obligación de la empresa y no un incentivo para conseguir unos cambios de hábitos de movilidad.

Carmen Moreno, representante de ENDESA, nos habló de la pequeña flota de coches eléctricos que la empresa, desde este año 2016, pone a disposición de los empleados para su uso compartido. Los objetivos de la empresa son claros: fomentar la innovación tecnológica, mejorar su imagen empresarial, reducir las emisiones de CO2 y contribuir a una mayor movilidad sostenible. Esta medida no promueve, en realidad, la movilidad sostenible al trabajo, ya que estos coches solo están a disposición de los empleados para realizar gestiones laborales y no para los trayectos in itinere diarios, que son la mayoría de los desplazamientos laborales.

La iniciativa de Liberty Seguros fue la única que apostó por la bicicleta para promover la movilidad sostenible al trabajo. Su representante, José Carrón, nos presentó En Bici al Trabajo, un programa comprometido con el bienestar del empleado, y enmarcado dentro de una política de responsabilidad social corporativa, con hincapié en el medio ambiente. Buscaron el asesoramiento de EBxM Empresas, e hicieron campañas de divulgación entre sus empleados para desbancar falsos mitos en torno al uso de la bici como vehículo de transporte (es solo para hacer deporte, es peligroso, se llega sudado al trabajo, etc..). Pusieron a su disposición cursos de educación vial ciclista, guías que diseñaron recorridos seguros de casa al trabajo, y que acompañaban a los empleados el fin de semana para mostrarles esos recorridos. Crearon un sistema de incentivación económica para los empleados, que varia según el número de kilómetros hechos en bicicleta para ir al trabajo cada mes, y también un banco de préstamo de bicicletas.

Los resultados de este programa en funcionamiento desde abril del 2016 fueron: 10% de los empleados se interesaron por la iniciativa, 6% lo esta usando, la mayoría personal femenino.; 49 fue el número de impactos en los medios de comunicación, lo que supuso publicidad gratuita para la Compañía.

La apuesta de esta empresa por la bicicleta como medio de transporte al trabajo sostenible pareció quedar clara. Sin embargo, ante la pregunta de uno de los asistentes al ponente sobre los seguros obligatorios o no para los usuarios de la bicicleta, Carrón no se posicionó y su respuesta fue ambigua. En realidad, no hubo respuesta y solo se limitó a decir que lo más importante era la seguridad de la propia bicicleta. Lo cual, parece cargar, una vez más, toda la responsabilidad de la seguridad vial en el propio usuario de la bicicleta exclusivamente.

La Agencia de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, implantó un sistema de bonificaciones – tiempo: los empleados reciben minutos de tiempo libre extra, según el número de kilómetros realizados en un medio de transporte sostenible para ir al trabajo. Para ello, la agencia se incorporó a Ciclo-green, plataforma que premia con descuentos y regalos los desplazamientos a pie o en bicicleta, y se tomaron algunas medidas en los centros de trabajo para facilitar la logística, como la instalación de vestuarios y aparcamientos bici a disposición de los empleados. También dieron ayudas económicas a aquellos empleados que quisieran probar la iniciativa, para la adquisición de bicicletas o para su reparación. Actualmente la medida va ganando adeptos, empezaron con 20 y ya son 49. Además consideran que ha mejorado el buen ambiente entre los empleados, y que ha tenido buena difusión en los medios de comunicación, lo que contribuye a la buena imagen de esta institución.

Por último, Piedad Molina, de la empresa Ferrovial, nos habló de una experiencia de coche compartido entre los empleados en su sede de Las Tablas, localidad de la Comunidad de Madrid. Para incentivar la adhesión de los empleados a este programa, crearon una plataforma de gestión que asegura la vuelta en coche compartido al final de la jornada laboral, e informa de las plazas VAO (plaza para compartir de que dispone cada coche) disponibles. Los resultados han sido muy distintos en cada sede, dependiendo, entre otras cosas, del tipo de perfil de trabajador. Las sedes con mayor número de operarios tuvieron más adhesión que aquellas que tienen mayor número de directivos y oficinistas.

El debate concluyo con una pregunta clave: ¿Cómo mejorar la movilidad laboral? Las Comunidades Autónomas deberían tener planes de movilidad sostenible, que trabajasen el tema desde el punto de vista técnico y científico, haciendo análisis de los hábitos de movilidad de los trabajadores, y con un espíritu participativo, es decir, haciendo a los propios trabajadores participar en la promoción y uso de las medidas que persigan cambios de movilidad laboral. Un cambio de planificación urbanística es, por supuesto, fundamental también. Se deben diseñar urbanizaciones que incentiven la movilidad en bici, a pie o en transporte público, y no exclusivamente en coche, como sucede actualmente. Hoy en día, las urbanizaciones no están lo suficientemente bien comunicadas en transporte público con los centros de trabajo, hospitales, colegios, etc. y se construyen centros comerciales que constituyen los principales puntos de consumo y ocio de la población, con grandes aparcamientos, preparados para acceder a ellos exclusivamente en coche.

Texto: Ángeles López. Ángeles es colaboradora de 30 Días en Bici, monitora de Biciescuela, Certificadora Oficial EuroVelo y especialista RRHH Trilingüe.

Fotografía: Biciciclismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *