COP26, un fracaso para la movilidad ciclista con coletilla

COP26, ha acabado con un sonoro fracaso para el reconocimiento de la importancia clave de la movilidad ciclista en la descarbonización del transporte, con una hermosa coletilla de relleno para aquellos que gustan de ver el vaso medio lleno.
El tema principal de la agenda del Día del Transporte de la COP26 se centró casi exclusivamente en los vehículos eléctricos. La bicicleta, andar, los trenes y los autobuses fueron excluidos de las discusiones de alto nivel. Sin embargo, tras la intervención de último minuto de Matthew Baldwin (Coordinador de la UE para la seguridad vial y la movilidad urbana sostenible; también subdirector general de la Comisión Europea) en la sesión plenaria de transporte, se añadió apresuradamente una frase sobre viajes activos a la llamada Declaración de Glasgow sobre la Aceleración de la Transición al 100% de Coches y Furgonetas con Cero Emisiones.
COP26, un fracaso para la movilidad ciclista con coletilla
Gracias a la intervención de Baldwin, y al intenso trabajo en los pasillos de los lobbies buenos de la movilidad en bicicleta, a pie y el transporte público en esta cumbre, en la declaración final entró in extremis una frase sobre viajes activos y transporte público: A última hora incluyeron esta coletilla: “Reconocemos que junto con el cambio a vehículos de emisión cero, un futuro sostenible para el transporte por carretera requerirá una transformación del sistema más amplia, incluido el apoyo para viajes activos, transporte público y compartido”. Una gota en el mar de coches eléctricos que quieren para nuestras ciudades, añadida en el último minuto, para a continuación dar palmas con las orejas.
Solo treinta países*, y por supuesto las principales empresas constructoras de vehículos a motor del mundo (Volvo, Ford, etc.) y otros stakeholders de la industria, firmaron esta Declaración en la COP26 cuyo objetivo es eliminar gradualmente los vehículos de motor de gasolina y diésel para 2040 y reemplazarlos por automóviles y camiones eléctricos. Ninguna reflexión sobre la bicicleta eléctrica de paso. Ningún apunte sobre la intermodalidad entre los modos activos (caminar y pedalear) y el Transporte público. En definitiva, magra ganancia en términos de acuerdo pero que pinta un futuro para nuestras ciudades como este…

* No firman, entre otros muchos, España, Argentina (la CABA, si), Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México (la Secretaría de Economía, si), Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico y Venezuela. Los países firmantes son: Austria, Azerbaijan, Bélgica, Camboya, Canadá, Cape Verde, Chile, Croacia, Chipre, Dinamarca, El Salvador, Finlandia, Islandia, Irlanda, Israel, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Netherlands, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Eslovenia, Suecia, Estado Vaticano, United Kingdom, Uruguay, República Dominicana, Ghana, India, Kenia, Secretariat of Economy (México), Marruecos, Paraguay, Rwanda, Turquía, Ucrania.
Queremos denunciar expresamente que no firmaron el Documento Estados Unidos, China, Japón, España, Alemania o Francia. Menudo liderazgo.