Darle al pedal es salud mental

La base de la vida activa diaria de cualquier individuo es precisamente moverse de un lugar a otro, independientemente del trabajo que realicemos. Y por tanto, promover los desplazamientos en bicicleta, como hacen los #30díasenbici, deberían ser un pilar de los programas de salud pública y medicina preventiva: es urgente integrar la actividad física en la rutina diaria de niños y adultos para lograr que las personas tengan un estilo de vida activo y saludable. Gritemos bien alto “darle al pedal es salud mental” este mes de abril para concienciar sobre la importancia de este hecho.
Mientras hoy triunfan los valores del deporte y la competición deportiva, el sedentarismo se ha convertido en parte del estilo de vida del siglo XXI. Los cambios en el modelo productivo, la urbanización anti-feliciudad, las nuevas formas de ocio pasivo y definitivamente, el uso intensivo del automóvil, han provocado el aumento descontrolado de enfermedades asociadas a la falta de actividad física y el deterioro generalizado de la salud mental, con elevadas tasas de estrés, ansiedad y depresión.

Montar en bici, la fábrica corporal de felicidad
Todos los estudios científicos sugieren que la actividad física mejora el bienestar general porque hace que nuestro cuerpo libere las cuatro hormonas que componen el llamado “cuarteto de la felicidad”:
- La Serotonina: Eleva la autoestima y la confianza. La práctica de actividad física favorece su liberación porque implica la superación de retos y fortalece la sensación de formar parte de un colectivo con el que nos identificamos. La serotonina es conocida como la “hormona de la felicidad” y es el neurotransmisor estrella del mes de abril: date un chute cumpliendo el reto de los #30díasenbici en nuestro alegre pelotón multinacional.
- Las Endorfinas: Producen un estado de relajación y una sensación de bienestar. Se consideran la morfina del cuerpo y puedes aumentar tus niveles riéndote, durmiendo bien o moviéndote en bicicleta. Rios de endorfinas van a correr por las venas de cada alegre ciclista este mes de abril.
- La Dopamina: Es el neurotransmisor del placer. Se segrega cuando algo nos hace sentir bien Su secreción se da durante situaciones agradables y nos estimula hacer esas actividades agradables. Como montar en bici que cada día será más fácil, deseable e incluso adictivo si te comprometes a #30díasenbici y perseveras un día tras otro.
- La Oxitocina: Es la hormona encargada de equilibrar los vínculos afectivos. De hecho se la conoce como la “hormona del amor”. La oxitocina, en el cerebro parece estar involucrada en el reconocimiento y establecimiento de relaciones sociales y podría estar involucrada en la formación de relaciones de confianza, empatía y generosidad. Con un paseo en bici en grupo, por ejemplo, se establecen relaciones interpersonales que favorecen la liberación de esta hormona.
Estas hormonas cuando llegan al cerebro actúan como neurotransmisores y a sus correspondientes receptores son los que regulan el sistema nervioso generando la sensación de felicidad.
Más evidencias de que darle al pedal es salud mental
Pero más allá de la pura química del cerebro, existen muchas evidencias sobre la relación entre el ejercicio cotidiano y la salud mental. Cinco ideas que no debes perder de vista:
- Reducción de estrés – Montar en bici no requiere una gran concentración. Solo la atención a las circunstancias de la vía. Tu tiempo en bici es solo para ti, para desconectar. Y esa actitud incrementa la producción de noradrenalina que minimiza la respuesta cerebral al estrés.
- Memoria y aprendizaje – Practicar ejercicio regularmente mejora tu memoria, la habilidad de aprender cosas nuevas y estimula la secreción de la proteína BDNF (Brain Derived Neurotrophic Factor) que mejora la toma de decisiones, el pensamiento y el aprendizaje.
- Más energía y atención – Está demostrado que ir en bici al trabajo regularmente nos hace más productivos y con más energía que nuestros compañeros sedentarios. Si vamos a comer y volvemos en bici al trabajo no mantiene vivos y activos, sin bajones a lo largo de la jornada.
- Mejor autoimagen – Buen peso, vida saludable, ejercicio moderado… esto es la buena vida y Verte mejor físicamente te hará sentir bien. A medida que la percepción de ti mismo y tu salud emocional mejoran, tus relaciones sociales también pueden mejorar… ¡y entrarás en un círculo virtuoso!
- Autoestima automática – La actividad física continuada de moverse en bici cotidianamente mejorará la imagen de ti mismo y mejorara tu autoestima. Independientemente del peso, la edad o el sexo, el ejercicio físico puede elevar la percepción positiva de tu propio atractivo y, en consecuencia, hacer que te valores más.
En este vídeo la doctora Wendy Suzuki, eminente neurocientífica, nos habla de los beneficios del ejercicio para tu cerebro:
Y si quieres saber más, a continuación puedes ver el vídeo de la entrevista completa a la Dra. Wendy Suzuki donde explica cómo el ejercicio físico ayuda a aumentar el estado de ánimo y la memoria, pero también es un buen aliado para proteger nuestro cerebro contra enfermedades neurodegenerativas.
1 comentario