30 Días en Bici en el colegio: el Calendario de Alviento


No hay cosa más sana en la vida que encontrarse con personas que la aman, la cuidan, la disfrutan e intentan que ocurra lo mismo con los demás. El cambio de costumbres siempre tiene mucho de campaña, de insistencia, de pelea organizada, de concienciación, de unión y requiere buenas dosis de paciencia, ilusión, compromiso, generosidad y entrega.
En nuestra continua búsqueda de encuentros, sinergias, pactos, plataformas, platajuntas y alianzas para promover el uso cotidiano de la bicicleta, un día se cruzaron un buen día unos maestros en el sentido más excelso del término. La cosa discurrió de este modo, más o menos:
- Carlos: ¿Qué os parece colaborar con estos locos altitos de 30 Días en Bici y realizar un proyecto con los guajes de los dos colegios?
- Geles: ¿Y me preguntas a mí? Parece mentira, Carletes.
- José Luis: En fin… no te digo ná y te lo digo tó.
- Geles: ¡Profes ciclantes del mundo! ¡Uníos!
- José Luis: Benditos chiflaos
Y así nació el Calendario de Alviento y la fórmula de 30 Días en bici se introdujo en la escuela. El resultado está siendo multiplicador, asentándose e introduciéndose en las vidas de niños, niñas y en las vidas de otros que ya no son tan tiernos infantes. Un contenedor de nuevas formas de entender la vida y de nuevas identidades sociales que comportan, evidentemente, nuevos paradigmas cuyo resultados los podemos disfrutar cada día de abril.

El Calendario de Alviento
Educación, bicicleta, infancia y viento. Cuatro sinónimos de libertad para enmarcar un proyecto escolar cooperativo amparado en un proyecto adulto con proyección social: 30 Días en Bici.
Cada día, l@s niñ@s de las escuela participantes ofrecerán, a través de su página web, unas pildorinas que animen al participante a conseguir el compromiso de utilizar su bicicleta 30 días en abril. Y cada día es cada día. 30 pildorinas con treinta contenidos enigmáticos: Canciones, frases, reflexiones, talleres, vídeos autoproducidos, power-points, …..mil estímulos dirigidos, producidos y autogestionados por la propia chavalería con la ayuda inestimable de sus maestras y maestros y las TICs.
El Calendario de Alviento quiere empoderar a las niñas y niños y ofrecerles un elemento de intervención directa en lo social y, evidentemente, en lo individual. Vídeos, textos y canciones elaboradas por ellos, destinados a sacar a la calle a un montón de nuevos ciclistas con un único objetivo: impedir que les dejemos un mundo absolutamente destrozado. Ni más ni menos. Y además, hacernos ver que se puede hacer desde el lado feliz y amable de la vida.
Y esto es lo que nuestros alegres estudiantes van a aportar a la sociedad: todos los participantes en estos #30díasenbici tendrán en este Calendario de Alviento una guía, un apoyo, una motivación para alcanzar su objetivo de usar la bicicleta de forma cotidiana como medio de transporte amigo del medio ambiente y amigo de la herencia a transmitir a nuestros pequeños. Ellos se han cansado. Ellos no van a permitir que su derecho a disfrutar de su ciudad les sea conculcado. Y nos indican que el primer paso está en la primera pedalada.
Todo a través de maestrobatuta.wixsite.com/calendariodealviento. Estás tardando en unirte a esta comunidad de alegres ciclistas que crece, imparable.
El Equipo del Calendario de Alviento
Han sido muchas jornadas de duro e ilusionante trabajo. A un proyecto de dos colegios se fueron añadiendo otros hasta totalizar siete y más tarde otros actores. Pero siempre con unos protagonistas absolutos: 290 niñas y niños que han hecho converger la escuela y la bici trabajando la creatividad, la sensación, la gamificación, la emoción…
Estos 290 escolares pertenecen a los siguientes colegios:
- CP Miguel De Cervantes (Gijón)
- CP Clarín (Gijón)
- CRA La Coroña (Ceceda. Asturias)
- CP Elisburu (Gijón)
- CP Jacinto Benavente (Gijón)
- CP Jovellanos (Gijón)
- CRA Tabara (Zamora, Castilla y León)
Estos coles además contaron con la participación de la Biblioteca de La Camocha, DGT de Asturias y el apoyo de 30 Días En Bici Gijón.