Claves de la ergonomía en la bicicleta

Tras la buena acogida de este tema en la charla del año pasado, y que la falta de más tiempo nos dejó con ganas de más a todos. Este año volvemos a profundizar en el mismo, centrándonos en la parte práctica de la posición del ciclista en la bicicleta.
La felicidad de los alegres ciclistas de 30 días en bici, depende en parte, de lo cómodos que se sientan (literalmente) en sus bicicletas. Para acercarnos a los aspectos básicos del análisis del movimiento en bicicleta, prestaremos atención a los fenómenos que influyen en la eficiencia del pedaleo y el desplazamiento, la ergonomía de las posiciones y la fisiología del esfuerzo de manera sencilla.
Consideraremos la actividad física del ciclista como el resultado de la relación entre su movimiento y el aprovechamiento del mismo en la estructura de la bicicleta. Esto implica un gasto de energía en función de la intensidad pretendida o requerida por el ciclista. Hay factores que influyen en cuánto, cómo y gracias a qué utilizamos esa energía. Por ejemplo, ¿Cómo varía el tipo y cantidad de energía que utilizo cuando pedaleo según mi condición física? Hablaremos de conceptos básicos de la fisiología del ejercicio, que pueden darnos una idea de cómo se construye la salud a través de la actividad física en la bicicleta.
Pensaremos en los músculos y en su funcionamiento, ¿Cuáles intervienen en el pedaleo? ¿Hay alguna manera de aprovechar mejor su actividad? ¿Nos podemos lesionar? Buena parte de las respuestas, las tiene la propia bicicleta, o mejor dicho, sus medidas y la posición de sus elementos. De manera que la configuración de la bicicleta, en función de cómo se relaciona con las características de la constitución de la persona que la maneja, influye en los ángulos en que se mueven las articulaciones y actúan los músculos, y por lo tanto en la aplicación de las fuerzas en el pedaleo y su traducción en esfuerzo que tenemos que realizar. Prestaremos atención a elementos como la altura del sillín, el manillar, la biela, etc… y las relaciones con la posición del cuerpo. Veremos formas sencillas de relacionar nuestras medidas con las de la bicicleta, para ajustarla según nuestra actividad (urbana, carretera…) y acercarnos a una posición más cómoda.
El responsable de compartir estas ideas con todos vosotros, será Guillermo Gutiérrez García, que lleva vinculado al estudio del análisis del movimiento y la fisiología del ejercicio, desde su formación universitaria, hasta su actual actividad investigadora y profesional. Ha desarrollado proyectos en laboratorios y departamentos universitarios, con especial interés en la biomecánica aplicada y la ergonomía.
El estudio del pedaleo y la bicicleta, es un área que actualmente aplica y desarrolla en Asturias desde centros como el Laboratorio Clínico de Análisis del Movimiento de la Universidad de Oviedo, y oferta en el Centro de Salud, deporte y rendimiento de Las Caldas Villa Termal, con el objetivo de acercar conocimiento y servicios a la población que utiliza la bicicleta.