Lunes de cultura ciclista 2018

Cultura ciclista en 30 Días en Bici Gijón

Cada mes de abril ponemos la cultura ciclista en el centro de nuestras vidas. Generamos decenas de actividades en las que la bicicleta entronca con nuestra vida cotidiana. También desde hace cinco años dedicamos los lunes a divulgar diferentes temas relacionados con la bicicleta, la movilidad personal o la ciudad.

Este año que tenemos “Mucho que celebrar” vamos a dedicar los cuatro lunes a cuatro de las cinco cosas que consideramos que van bien o muy bien para la movilidad ciclista. La quinta cosa son nuestros cinco años subiendo gente a la bicicleta y lo celebraremos ¡cada día!

Charla-Encuentro: Biciviajeros solidarios, otra cara de la cultura ciclista

Lunes 2 de abril, Centro de Cultura Antiguo Instituto (sala de conferencias), 20:00 horas

Lo primero que celebrar es que cada vez somos más ciclistas. No sólo poblando las ciudades, también convirtiendo la bicicleta en una herramienta para la transformación social. Dentro del panorama de los viajeros que recorren el mundo en bicicleta se inscribe una selecta hermandad: los biciviajeros solidarios. Hombres y mujeres que pedalean de ciudad en ciudad difundiendo diferentes causas y recaudando fondos para ellas.

Este encuentro lo protagonizarán dos grandes personas; Sonia Barrar (Madrid) que nos presenta su iniciativa ‘Think, Hike, Bike’; y Nico Merino (Gijón), protagonista de ‘La Vuelta a Ellos’. Hablarán de lo que implica viajar en bicicleta con un objetivo social y de cómo preparan sus viajes.

Nos mostrarán vídeos y fotos de sus viajes y compartirán toda esa experiencia humana que atesoran.

Sonia Barrar y Nico Merino - 30 Días en Bici

Mesa redonda: Estado de la industria ciclista: entre el boom y la burbuja

Lunes 9 de abril, Centro de Cultura Antiguo Instituto (sala de conferencias). 19:30 horas

El sector ciclista emplea a 655.000 trabajadores y trabajadoras en la UE-27. Es decir, a más personas que la industria minera y casi dos veces más que la industria del acero. La European Cyclist Federation calcula que, duplicando los trayectos en bici, se podrían alcanzar otros 400.000 empleos y llegar al millón de puestos de trabajo para 2020.

En medio de este panorama halagüeño se han revelado modelos de negocio caducos, nuevos nichos y planteamientos disruptivos. De todo ello se va a hablar en esta mesa que reunirá a varios protagonistas del sector.

Se abordarán las perspectivas de crecimiento de la industria ciclista como u todo particularizando en temas candentes como la crisis de la tienda local con el comercio online, los modelos de negocio de los fabricantes, los nuevos negocios, el fomento del cambio cultural o el despegue del cicloturismo en España, de la mano de:

Charla: ‘La movilidad de las mujeres, urbanismo y el modelo territorial’

Lunes 16 de abril, Club de Prensa La Nueva España, 20.00 horas

También queremos celebrar que han surgido nuevas ideas y concepciones sobre la ciudad. Ideas que ponen el foco en las personas y dirigen su mirada a cómo rehumanizar las ciudades. Es necesario devolverles su naturaleza de espacio de protección para el intercambio de ideas, la producción cultural, la relación social…

La geógrafa, consultora y profesora de la Universidad Complutense de Madrid Pilar Vega, hablará de cómo el modelo territorial y urbanístico ha condicionado la movilidad de las mujeres.

Muchas de ellas deben resolver a diario una complicada agenda donde las tareas del cuidado y la actividad laboral encajan mal con un territorio que localiza las actividades y las viviendas en lugares cada vez más alejados y dispersos. Este modelo obliga a recurrir a medios de transporte motorizados y hace cada vez más imprescindible el uso del automóvil. Las mujeres, que en la ciudad tradicional habían desarrollado pautas de movilidad sostenible, participan en la actualidad en la construcción de un modelo cada vez más consumidor de recursos y energía.

Memoria del ciclismo gijonés: ‘La Unión Ciclista Gijonesa y la Peña Ciclista Bahamontes’

Lunes 23 de abril, Centro de Cultura Antiguo Instituto (sala de conferencias). 19:30 horas

La última celebración es obligadamente un acto de humildad y reconocimiento: celebramos que somos herederos de una historia compartida de lucha por hacer de la bici un elemento de salud, divertimento y transformación social. Esta semana va a ser muy especial por ello comenzando por la quinta edición del ciclo Recuperación de la memoria del ciclismo gijonés con el que 30 Días en Bici viene difundiendo y homenajeando a los grupos y peñas pioneros del ciclismo en la ciudad.

Para finalizar, este último lunes se va a abordar la labor histórica de la Unión Ciclista Gijonesa, nacida en 1957 tras la unión del Club Ciclista Gijonés y la Sociedad Ciclista Asturiana. Además, el acto recordará a la Peña Ciclista Bahamontes, también fundada en 1957, una entidad que destacó por la organización de grandes pruebas ciclistas en Gijón y que continúa activa hoy como Club Ciclista de La Calzada.

Intervendrán en el acto el historiador Ángel Mato; el actual presidente de la UCG, Ángel Rubiera, y el histórico presidente de la Peña Bahamontes, Tino Antuña.

Memoria del ciclismo gijonés 4- 30 Días en Bici

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *