La importancia de los #30diasenbici en la lucha contra la obesidad en Puebla y México.

Amigas y amigos.

Esta semana iniciamos con la promoción (e invitación) para sumarse a participar en el Reto Internacional #30díasenbici el cual tiene casi 10 años de promover el ciclismo como modo de transporte en las ciudades.

Al mismo tiempo, el pasado 4 de marzo se conmemoró el Día Mundial de la Obesidad, en México tenemos cifras muy lamentables mientras que 800 millones de personas viven con obesidad en todo el mundo, nuestras cifras ya eran malas antes de la pandemia y el sedentarismo de estos últimos dos años, la ha incrementado tristemente también en niñas, niños y adolescentes (NNA).

En nuestro país, el sobrepeso y la obesidad afectan al 38% de las NNA y 74% de las personas adultas, los resultados en materia de estado de nutrición muestran que la prevalencia de baja talla en niños y niñas menores de cinco años de edad fue de 13.9%, la de bajo peso 4.4% pero el sobrepeso en este grupo se encontró en el 8.4%; mientras que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años fue de 19.6 y 18.6%,  respectivamente.

En adolescentes, la prevalencia de sobrepeso fue de 26.8% y 17% tiene obesidad y se observa que continúa incrementando. Adicionalmente en México, 76% de las mujeres adultas tienen sobrepeso u obesidad; mientras que en los hombres esta cifra es de 72.1%. ENSANUT 2020.

En Puebla, la obesidad infantil ha aumentado al menos 5% durante y después de la pandemia de COVID19, lo que se debe considerar grave si se toma en cuenta que hasta el 2020 la entidad ocupaba el primer lugar a nivel nacional en dicho problema de salud, con una población estimada de 200 mil menores con este padecimiento, de acuerdo con cifras recabadas por el IMSS y el INEGI. Recordemos también que en México hemos padecido el nada honroso primer lugar mundial de obesidad infantil.

La contingencia sanitaria ha provocado que el sobrepeso y la obesidad afecten a la niñez, ya que el tiempo destinado a la actividad física se redujo considerablemente y los hábitos alimenticios no mejoraron, México fue de los países dónde más se subió de peso durante la pandemia.

 

¿Cuánto cuesta la obesidad en México?

La Secretaría de Salud calcula que el costo total de la obesidad en 2017 fue de 240 mil millones de pesos y seguirá aumentando hasta alcanzar los 272 mil millones en 2023, un aumento de 13% en seis años.

Un estudio realizado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) calculó que los costos totales solamente de la diabetes asociados a la obesidad en el 2013 ascendieron a 85 mil millones de pesos al año, de los cuales 73% corresponde a gastos para tratamiento médico, 15% al costo generado por pérdidas debidas al ausentismo laboral, y 12% al costo por pérdidas de ingreso debido a mortalidad prematura.

¿Cómo andan otros países?

En España, según la Encuesta Europea de Salud de 2020, un 16,5% de hombres de 18 y más años y un 15,5% de mujeres padecen obesidad. Los costes relacionados con la obesidad y el sobrepeso en España ascienden a más de 25.000 millones de euros y crecerán un 211% hasta el año 2060, cuando equivaldrán al 2,4% del PIB español, según un estudio coordinado por la World Obesity Federation. El artículo publicado en El Confidencial, refiere que el Estudio Nutricional de la Población Española (ENPE) pone de manifiesto que el 53,6% de los españoles tiene obesidad o sobrepeso. Estos nuevos datos se han publicado en ‘Revista Española de Cardiología’ (REC), principal cabecera de REC Publications, la familia de publicaciones científicas de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Así, el 22% de los españoles tiene obesidad, sin diferencias entre hombres y mujeres, y el 31,6% presenta sobrepeso, siendo este significativamente mayor en varones.

Las tasas de diabetes y obesidad pueden reducirse transformando pueblos y ciudades en lugares donde sea seguro y conveniente caminar, andar en bicicleta o tomar el transporte público en lugar de conducir. Una revisión de 170 estudios ha encontrado evidencia consistente de que las personas tienen menos probabilidades de ser obesas o tener diabetes si viven en ciudades donde caminar y andar en bicicleta es seguro y conveniente.

Una investigación de Gillian Booth, de la Universidad de Toronto, que involucró a 32.767 personas, encontró que la prevalencia de la obesidad entre los adultos que vivían en pueblos y ciudades amigables para los peatones era del 43%, en comparación con el 53% de los que vivían en áreas donde caminar era una opción menos práctica.

Otro estudio que involucró el análisis de la sangre de 1,1 millones de adultos también demostró los beneficios de las áreas peatonales. Las personas con niveles normales de azúcar en la sangre al comienzo del estudio tenían un 20% más de probabilidades de mostrar síntomas de prediabetes ocho años después si vivían en áreas consideradas menos amigables para los peatones.

¿Conoces los beneficios que brinda el uso de la bicicleta?

Andar en bici genera una sensación de libertad y te dará una serie de beneficios basados en la creación de: Serotonina, la cual eleva la autoestima y la confianza. Endorfinas, producen un estado de relajación y una sensación de bienestar. Dopamina, es el neurotransmisor del placer y  Oxitocina, es la hormona encargada de equilibrar los vínculos afectivos.

De la misma forma, existen estudios formales que generan más evidencias de que andar en bici mejora la salud mental, reduce el estrés, el bullying y todo tipo de violencia, mejora la memoria y aprendizaje, brinda más energía y atención, mejora la imagen personal así como la autoestima en NNA y adultos.

Los que usamos la bicicleta como medio de transporte o para realizar actividades deportivas, sabemos que conlleva muchos beneficios, por tanto, somos parte de este gran proyecto (www.30diasenbici.com) que busca sumar a más y más personas a tener un estilo de vida saludable, en muchas ciudades se han generado disputas entre ciclistas y automovilistas por la supuesta invasión de las calles a partir de incrementar el número de kilómetros de ciclovías o carriles confinados para los ciclistas, si supieran que al bajarse de su vehículo y subirse a la bicicleta, lo único que les provocaría es un mejor estado de salud que les permitiría disfrutar más a su familia.

#FelizDíaDeLaFamilia en bici.

DANIEL SANTIN es ingeniero, administrador de proyectos, Certificado en BYPAD 2022 (www.bypad.eu), Diplomado en Gobierno Digital, Diplomado en Análisis y Diseño de Políticas Públicas, Diplomado en Administración del Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial Municipal, ciclista y promotor del uso de la bicicleta desde hace algunos años.

Imágenes de freepik.es

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *