Romería ciclista

Foto Pueblo de Asturias, Día Mundial de la Bicicleta Gijón - 30 Días en Bici

Otro año más, la última Bicicletada Medioambiental será el aperitivo para la Gran Fiesta posterior en el Museo del Pueblo de Asturias. Apenas queda una semana para terminar nuestro compromiso de utilizar la bicicleta todos los días Abril. Con un mes lleno de actividades para todos los gustos y en el que se va viendo un aumento considerable de alegres ciclistas respecto a cuando empezamos con 30 Días en Bici, y lo más guapo de todo, es que no es una tendencia que resalte únicamente en Gijón. Este año más ciudades en Asturias, España, y en todo el mundo se han unido a disfrutar de la bici durante Abril y eso es gracias a vuestra energía transformadora que hace que todo vaya rodado.

Celebraremos una gran Espicha con comida, bebida y varios grupos musicales amenizarán esta divertida tarde cicloactiva “a la asturiana”: Petit Pop, las “danzas del mundo“, los Barbares Barbus, y los que no pueden faltar, Los Inestables.

Recordar que durante la tarde se rifará entre todos los alegres ciclistas presentes una bicicleta de paseo Capri Berlín de 6 velocidades con el inconfundible estílo clásico de Biciclásica, que nos cede esta belleza por segundo año consecutivo para hacer esta fiesta aún más completa.

Concierto Petit Pop - 30 dias en bici gijon

Petit Pop… y vámonos en bici

Abriremos el melón musical de la Romería Ciclista, pensando en los más peques con Petit Pop en formato acústico con los clásicos de su repertorio y el inevitable himno ciclista “Vámonos en bici”. No se nos ocurre un remate mejor a las valientes pedaladas que tantas y tantos ciclistas urbanos del futuro han dado este mes.

danzas_del_mundo_mepa2015 - 30 dias en biciLevántate y Danza las danzas del mundo

Desde hace varios años en Asturias, Levántate y Danza, un grupo de gente variopinta se reúnen en diferentes lugares para practicar su gran afición: bailar “danzas del mundo”. Uno de los mayores alicientes a la hora de bailar estas danzas es sin duda la gran belleza de las músicas y canciones, representativas en su mayoría de culturas ancestrales.

barber_barbus_concierto2015- 30 dias en biciLes Barbares Barbus

Un flechazo vivimos con Les Barbares Barbus desde que el año pasado tocaron para nosotros en el Parque del Lauredal. Estos hijos putativos de Stéphane Grapelli y Django Reinhardt y criados al estilo playu encandilan con su irresistible swing que transmite su maridaje del cancionero popular asturiano con el gypsy jazz.

Juan Diego Gómez (al violín), Fernando Oyágüez (a la guitarra) y Javier Baró (al contrabajo) nos van a regalar un momentazo musical.

los_inestables_mepa2015 - 30 dias en biciLos Inestables

Allá por el año 2012, un grupo de amigos, con una curiosidad común e insaciable sobre la música en directo, comenzaba a reunirse para tocar juntos esos temazos que forman parte de la lista de deseos de todos ellos. Los Inestables , con el éxito reciente que tuvieron en el Teatro Filarmónica, nos van a regalar su bien fundamentada propuesta musical con influencias de The Beattles, Rolling Stones, Johnny Cash, Whitestripes, Bad Example, …

El grupo está formado por :

  • Aníbal: Batería y voces.
  • Lucía:   Guitarra rítmica y voces.
  • Óscar:  Guitarra rítmica, armónica y voces.
  • José:    Guitarra solista.
  • Kike:    Bajo y voces.

Nuestro hogar: el Museo del Pueblo de Asturias

El espacio que alberga esta fiesta ya tradcional en el calendario de abril es el Museo del Pueblo de Asturias (en asturiano y oficialmente Muséu del Pueblu d’Asturies), un museo que tiene por misión conservar y difundir la memoria del pueblo asturiano. Sus fondos están integrados por amplias colecciones de etnografía, fotografía, documentación e instrumentos musicales, así como también por testimonios de la tradición oral: cantares, leyendas, cuentos…

El Museo del Pueblo de Asturias ocupa un recinto de 35 000 m2 ubicado en la ciudad de Gijón. Se creó en 1968 por iniciativa del Ayuntamiento y la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Gijón, inspirándose en los museos etnográficos al aire libre que existían en Europa desde finales del siglo XIX. Comenzó a formarse con algunos hórreos y paneras de los siglos XVII al XIX trasladados desde las parroquias de Veriña y San Andrés de los Tacones, llevaron al museo dos casas hidalgas: la casa de los Valdés (Candás, siglo XVII) y la casa de los González de la Vega (Serín, Gijón, 1757). También se construyeron una casa campesina, un mazo para trabajar el hierro, un lagar de sidra y una bolera para la modalidad de “cuatreada”.

mepa

La Fundación Municipal de Cultura asumió su gestión en 1985, afrontando un programa de reformas y una intensa política de adquisición de fondos. En 1992 se instaló el Museo de la Gaita en la casa de los González de la Vega y en 1994 se trasladó al recinto el Pabellón de Asturias de la Exposición Universal de Sevilla de 1992.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *