Participación ciudadana en los 30 Días en Bici

La participación ciudadana dentro de una organización social como 30DEB propende hacia la incorporación activa y consciente de las clases populares en la lucha por la transformación social y la construcción de una nueva sociedad, basada en la toma de decisiones colectivas y el poder popular, más justa, igualitaria y libre de opresión y explotación.
En estos 10 años nos hemos enfocado en la construcción de estructuras de poder horizontales, basadas en la democracia directa y la participación activa de todos las personas participantes. Soñamos con un pelotón de alegres ciclistas consciente y crítico, con un papel protagónico en la construcción de su propia historia, que cuestione y desafíe las estructuras de poder existentes y quiera construir nuevas sociedades, ciudades o comunidades basadas en la igualdad, la solidaridad y el respeto absoluto de los límites biofísicos del planeta.

Las estructuras de participación en 30DEB
En 30DEB, la participación ciudadana es un proceso activo y consciente de construcción colectiva, basado en la disposición de toda nuestra comunidad para trabajar colectivamente en la construcción de un futuro mejor para todos. Nuestro modelo de participación no se limita a una mera inclusión formal en la organización, sino que implica una activa toma de decisiones, el control de las estructuras de poder y una participación plena y efectiva en todas las actividades de la organización.
La participación se articula en estas cuatro esferas de poder ciudadano:
- Las personas participantes en la campaña global online.
- Los Grupos Locales que despliegan la campaña 30 Días en Bici en ciudades concretas.
- Las personas participantes en las acciones del Grupo local en su ciudad.
- El Alegre Gabinete de 30 Días en Bici
La campaña 30 Días en Bici se enfoca principalmente en los niveles de información, consulta y participación en la Escalera de la Participación. Sin embargo, los Grupos Locales pueden trabajar para involucrar a la comunidad en niveles más altos de la Escalera, como la delegación y el control ciudadano, para promover cambios significativos en la infraestructura de transporte y la movilidad sostenible en la ciudad. Por su parte, el Alegre Gabinete de 30 Días en Bici es un ejemplo de participación interna en el nivel más alto de la Escalera de la Participación: el control ciudadano.
A continuación vamos a examinar los diferentes niveles de involucramiento de las personas en la Campaña 30DEB según el método de la “escalera de la participación ciudadana”.
Esfera 1 – Participantes en la campaña global online
Este nivel de participación incluye a todas las personas que se registran en El Compromiso en línea y se comprometen a andar en bicicleta en abril, todos los días durante 30 días consecutivos. Este nivel de participación se enfoca en promover el uso de la bicicleta como medio de transporte y fomentar hábitos de vida saludable.
Su nivel de participación se sitúa entre el 4 y el 6 en función de su grado de involucración/acceso a un Grupo Local, donde tienen la oportunidad de coorganizar y participar en eventos y actividades relacionadas con el uso de la bicicleta, como paseos en bicicleta y talleres de reparación de bicicletas. Estos eventos fomentan la participación activa de la comunidad en la promoción del uso de la bicicleta.
En las condiciones más desfavorables para la participación, el que podría vivir una persona que se adhiere a la campaña en solitario en una población sin Grupo Local, su nivel de participación estaría en el peldaño 4. 30DEB le proporciona información sobre los beneficios de andar en bicicleta y cómo incorporar este hábito en su vida diaria tomando El Compromiso. Su participación es el mismo núcleo de la campaña: en la calle con sus pedaladas y en las redes compartiendo diariamente sus experiencias positivas. La información se presenta en la página web de la campaña y se comparte a través de las redes sociales y crea una corriente de información positiva global que envuelve a todos los participantes en la campaña.
Esfera 2 – Los Grupos Locales
Los Grupos Locales son el elemento básico para el “aterrizaje” local de la campaña global. Esta esfera de participación incluye a los grupos locales que despliegan la campaña 30 Días en Bici en ciudades concretas. Estos grupos nacen de la iniciativa ciudadana y pueden incluir organizaciones, empresas y otros agentes ciudadanos que trabajan juntos para promover el uso de la bicicleta en su comunidad. El enfoque de este nivel de participación es proporcionar apoyo y recursos a los participantes locales (como actividades, difusión de cultura ciclista, bicicletadas seguras, etc.) y crear una red de apoyo en la comunidad (en todas las ciudades no tiene porque existir una organización probici formalmente constituida).
El Grupo Promotor de 30DEB no impone ningún tipo de actividad, forma de organización, etc. a las ciudades que se suman a la campaña, sino que deja total autonomía para que se adapte al territorio y las condiciones de desarrollo de su movilidad ciclista.
30DEB A.C., además de desplegar la campaña anual de soporte global, proporciona herramientas a los nuevos grupos locales para amplificar su participación colaborativa como, por ejemplo, espacio web para cada ciudad en 30diasenbici.com, guías, manuales, elementos gráficos, etc. Un servicio de asesoría gratuito se desarrolla de junio a febrero.
Aunque no hay un nivel de Colaboración explícito y generalizado en la campaña, algunos Grupos Locales trabajan con autoridades y otros agentes locales para abogar por infraestructuras de transporte más amigables con la bicicleta en la ciudad y otros objetivos sociales, y medioambientales.
Esfera 3 – Participantes en las acciones del Grupo Local en su ciudad
Este nivel de participación incluye a los participantes locales que se unen al Grupo Local en su ciudad. Estos participantes pueden participar en el despliegue local de la campaña incorporándose al Grupo Local como voluntariado o simplemente asistir a eventos y actividades organizadas por el Grupo Local, como paseos en bicicleta, talleres de reparación de bicicletas, charlas sobre movilidad sostenible, entre otros. Este nivel de participación se enfoca en incrementar la cuota modal de la bicicleta en la ciudad, crear una comunidad local de alegres ciclistas y promover la movilidad activa en la ciudad.
Los Grupos Locales, internamente, pueden lograr formas de participación que se sitúen entre el escaló 5 y el 8 de la Escalera. Pueden consultar a la comunidad sobre sus necesidades y preocupaciones en relación al uso de la bicicleta en la ciudad y, aunque la campaña no se enfoca a este nivel de participación, los Grupos Locales pueden trabajar para involucrar a la comunidad en la toma de decisiones relacionadas con el uso de la bicicleta en la ciudad, incluyendo la organización de reuniones con autoridades locales y la participación activa en procesos de toma de decisiones relacionados con la movilidad peatonal y ciclista y el transporte público en la ciudad.
Esfera 4 – El Alegre Gabinete de 30 Días en Bici
El Alegre Gabinete de 30 Días en Bici es el órgano de gobernanza interna de la campaña a nivel internacional con la participación de los Grupos Locales. Fue creado por el grupo promotor de Gijón, en primera instancia, en marzo del 2020 para dar una respuesta más rica, conjunta y consensuada, al desafío que supuso la pandemia global por SARS Covid-19 (y el subsiguiente Confinamiento) para la campaña 30DEB 2020.
La creación de un órgano de gobernanza interna de la campaña a nivel internacional con la participación de los Grupos locales, horizontal, deliberativo, democrático y con decisiones vinculantes es un ejemplo de participación ciudadana en el nivel más alto de la Escalera de la Participación: el control ciudadano.
La comunidad internacional de Grupos Locales (con sus diferentes niveles de participación y democracia interna en los propios G.L.) tiene un papel activo en la toma de decisiones y en la gobernanza de la campaña, lo que significa que las decisiones tomadas por Alegre Gabinete son vinculantes y tienen un impacto directo en la forma en que se lleva a cabo la campaña a nivel global y local.
La creación de este órgano de gobernanza demuestra un compromiso real de 30DEB A.C. con la participación ciudadana y la democracia participativa, al permitir que los Grupos Locales tengan una voz y un papel en la toma de decisiones y la gobernanza de la campaña.
En resumen, cada esfera de participación en la campaña 30 Días en Bici tiene un enfoque diferente y un nivel de compromiso distinto. Los participantes en la campaña global online se comprometen a andar en bicicleta todos los días durante 30 días, mientras que los Grupos Locales trabajan para promover el uso de la bicicleta en su comunidad, los participantes en las acciones del Grupo Local se unen a eventos y actividades para crear una comunidad local de ciclistas; y el Alegre Gabinete de 30 Días en Bici realiza el control ciudadano de la campaña global.
¿Qué es la escalera de la participación ciudadana?
La escalera de la participación es una figura metafórica creada por Sherry Arnstein. Posteriormente, en 1992, Roger Hart publicó una versión de la escalera adaptada a la participación infantil y juvenil para UNICEF.
Los ocho niveles o escalones de la Escalera de la Participación, son:
- Escalón 1. Participación manipulada: La participación se distorsiona. Las personas participantes son usadas para realizar acciones que no entienden y que responden a intereses ajenos a los suyos.
- Escalón 2. Participación decorativa: Se realiza cuando se incorpora a las personas participantes como vehículo de propaganda o como accesorio para promover alguna causa, sin que estos tengan el menor conocimiento y sin que se les incluya en la organización y realización de la misma. Son figurantes.
- Escalón 3. Participación ciudadana simbólica: Se realizan acciones donde la participación de las personas participantes es sólo aparente. Se hace creer a la personas participantes que participa aunque en realidad sus opiniones no tengan receptor o se encuentren manipuladas.
- Escalón 4. Participación asignada pero informada: Se trata del primer nivel de participación ciudadana real, aunque todavía muy limitada. El rol que asumen las personas participantes es otorgado por la dirección pero recibe información del cómo y porqué participa.
- Escalón 5. Participación ciudadana consultada e informada: Las personas participantes son informadas y consultadas sobre su posible participación en un proyecto determinado y, la información obtenida produce cambios sobre el proyecto inicial. Esta participación ciudadana es de opinión a un proyecto o acción. Además hay feed-back sobre la influencia lograda en el proyecto final.
- Escalón 6. Participación no iniciada pero compartida: La acción, aunque pensada o iniciada desde fuera, es compartida con las personas participantes. Se comparte con el grupo la planificación de las actividades que incluyen en el proyecto participado.
- Escalón 7. P. iniciada y dirigida por participantes: Las propias personas participantes son las que pueden iniciar y dirigir acciones o proyectos y los agentes externos a estas personas participantes tienen un rol exclusivamente de apoyo.
- Escalón 8. P. iniciada y dirigida por participantes pero coordinada con otros: La participación iniciada y dirigida por las personas participantes, con o sin apoyo externo, son compartidas y coordinadas con los poderes públicos y otros stalkeholders del proyecto.
Los escalones 1, 2 y 3 son considerados como falsa participación en tanto la acción de la personas participantes no es consciente ni responde a los intereses propios. En el escalón 4 consideramos que se alcanza el primer nivel de participación ciudadana real que llega a su culmen en el escalón 8, en el que las personas participantes acceden al máximo empoderamiento.

¿Cómo evaluar un proceso de participación ciudadana?
En estos 10 años, hemos realizado una evaluación continua cada uno de estos aspectos, para obtener una comprensión más clara de la efectividad del proceso de participación y trabajar iterativamente en las áreas de mejora de nuestros procesos. Para hacerlo, menos seguido los siguientes pasos:
- Identificar los objetivos del proceso de participación: Es importante evaluar si los objetivos que se establecieron para el proceso de participación se han cumplido. ¿Se logró involucrar a la comunidad en el proceso? ¿Se tomaron en cuenta las opiniones y preocupaciones de la comunidad?
- Evaluar la comunicación: La comunicación es un aspecto crucial para un proceso de participación efectivo. ¿Se comunicó claramente la información necesaria para que los participantes entendieran el proceso? ¿Se proporcionó información suficiente sobre los temas y las decisiones en discusión? ¿Se dieron oportunidades para que los participantes hicieran preguntas y proporcionaran comentarios?
- Medir la participación: Es importante evaluar el nivel de participación de la comunidad en el proceso. ¿Se logró involucrar a una amplia gama de personas y grupos en el proceso? ¿Fueron incluidas las voces de grupos minoritarios o marginados? ¿Se proporcionaron suficientes oportunidades para que los participantes compartieran sus opiniones y preocupaciones?
- Evaluar el proceso de toma de decisiones: El proceso de toma de decisiones es un aspecto crítico de cualquier proceso de participación. ¿Se establecieron procedimientos claros para la toma de decisiones? ¿Fueron las decisiones tomadas de manera justa y equitativa? ¿Se tomaron en cuenta todas las opiniones y preocupaciones de la comunidad al tomar decisiones?
- Evaluar los resultados: Por último, es importante evaluar si el proceso de participación logró los resultados deseados. ¿Se implementaron las decisiones tomadas en el proceso de participación? ¿Se logró mejorar la calidad de las decisiones tomadas a través del proceso de participación? ¿Se mejoró la confianza de la comunidad en el proceso de toma de decisiones?
