Proyectos

30 Días en bici

¿Qué es?

30 Días en Bici es una campaña anual de promoción del uso cotidiano de la bicicleta diseñada como una herramienta para provocar el cambio modal individual en la movilidad urbana. Desde 2013 es el programa estrella de la organización que ha cumplido 10 años en 2023, una campaña con alcance internacional que ha dado impresionantes resultados en multitud de ciudades donde se ha implantado.

Básicamente, la campaña trata de comprometer (fidelizar) al mayor número de participantes para que usen la bicicleta durante 30 días seguidos y así adquieran el hábito del uso cotidiano de la bicicleta y, al tiempo, generar una gran corriente de información positiva en los mass media y redes sociales sobre los beneficios de la movilidad personal en bicicleta.

La propuesta que se hace al participante es muy sencilla: “pedalea a cualquier parte de tu ciudad, cada día durante los 30 días de abril -una vuelta a la manzana, 20 kilómetros hasta el trabajo, o un paseo al atardecer, lo que sea que te venga bien-, y comparte tus aventuras on line”. Sencilla y efectiva.

Ese espíritu de “ven y pruébalo” de la campaña y el impulso comunitario que ha ido ganando en estos años de incesante trabajo (en la calle y las redes sociales) logra que, cada abril, cientos de personas se suban a una bicicleta, experimenten sus beneficios y la adopten como vehículo principal para moverse en la ciudad. Al año siguiente, a su vez, estos new adopters ejercerán el papel de prescriptores para que más y más participantes se sumen a 30 Días en Bici y prueben la bicicleta como la alternativa más inteligente para cubrir sus necesidades personales de movilidad urbana.

¿Cómo funciona?

La campaña anual de 30DEB dura cuatro meses en tres olas con diferentes mensajes e intensidades:

Ola I – Previo El Compromiso (enero y febrero)

Las actividades de calle, a nivel local, y la promoción online/offline se dirigen a generar conocimiento sobre 30DEB, fomentar un clima de expectación para marzo y atraer talento al Grupo Local. El target principal son personas que ya han participado en ediciones anteriores.
En esta primera ola la presión de comunicación es creciente. A nivel local, la duración y el volumen de actividad es variable en cada población.

Ola II – El Compromiso (del 1 al 31 de marzo)

Se abre el periodo para firmar “El Compromiso”. Durante todo el mes, los participantes se registran desde la plataforma on-line https://30diasenbici.com en la lista global de “El Compromiso” y dan testimonio de la razón por la que se comprometen a usar la bici cada día en abril.
El nivel de presión a nivel de comunicación en redes sociales es máximo. La actividad local se dirige a obtener atención mediática y alcanzar nuevos públicos.

Ola III – 30 Días en Bici (1 al 30 de abril)

La actividad local busca reunir y cohesionar a la comunidad local de “alegres ciclistas”, atraer a los mass media y generar interés y participación del resto de la ciudadanía. Se instruye a los comprometidos a:
Paso 1: Pedalea en tu bicicleta a cualquier parte, con cualquier destino. Haz amigos y pedalead juntos.
Paso 2: ¡Comparte tus historias! Tuitea tus historias con las etiquetas #30díasenbici o #30DEB. Publica en Facebook. Sube una foto a Instagram. Escribe en tu blog. Haz un video. Sigue las historias de los demás alegres ciclistas y únete a la conversación global.
Paso 3: Repite los pasos 1 y 2 durante todo abril y por lo menos una vez al día. Que cada día se convierta en el eslabón de una cadena de bicicleta. Estate atento al calendario de eventos y actividades locales y participa en las marchas sociales, salidas en grupo y otros eventos ciclistas que se celebran en tu ciudad.
Paso 4: El día 30, ¡Celébralo!

La actividad en redes sociales se dirige a resaltar las actividades diarias más reseñables de los participantes individuales y a comunicar las actividades de cada Grupo Local.

Las acciones y actividades que los Grupos Locales organizan y desarrollan en el mes de abril no están dirigidas exclusivamente a los “ciudadanos comprometidos” sino que también se dirigen a los “usuarios puntuales de la bicicleta” (deportivos, recreativos, etc.) al objeto de captar su atención y sensibilizarles sobre la movilidad ciclista y su importancia para un estilo de vida activo y saludable. Es decir, se busca la participación de todo tipo de personas a través de un calendario de actividades aptas para todos los públicos que ponen en valor la bicicleta como vehículo personal útil a cualquier género, edad y condición, ligando movilidad con cultura, actividades sociales, deportivas y educativas y poniendo a la bicicleta en condiciones reales de uso urbano y cotidiano.

Y siempre se cuida que cada evento sea inclusivo por naturaleza, dirigiéndose a todo tipo de personas, edades, condiciones, etc. y facilitando la accesibilidad y la equidad de forma que la bicicleta sea un elemento de realización y emancipación personal.

Los Grupos Locales

La unidad básica de despliegue de la campaña 30DEB a nivel territorial es el Grupo Local.

Los Grupos Locales son equipos de trabajo que desarrollan la agenda de actividades en cada ciudad y la implementa en solitario o en colaboración con otros agentes ciudadanos locales.

El trabajo del Grupo Local a nivel de ciudad se complementa con el trabajo del Grupo Promotor, el equipo de trabajo que la organización AC30DEB designa para la realización de la campaña anual a nivel global.

Como herramienta al servicio de la promoción de la movilidad ciclista a nivel local, la principal virtud de 30DEB es su replicabilidad: La Campaña 30DEB constituye una herramienta ‘de código abierto’ que permite que iniciar un grupo local de 30DEB sea realmente sencillo. La propuesta que se hace a las nuevas ciudades para que realicen la Campaña a nivel local es:

1. Difundir la propuesta para la acción de la campaña 30DEB y “El Compromiso”.
2. A mayores, adherir actividades actualmente programadas por ellos y ellas en abril a la campaña 30DEB.
3. A mayores, organizar actividades específicas y/o a medida para fomentar la participación colaborativa en la campaña 30DEB, animando a la ciudadanía para salir a la calle con su bicicleta y adquirir el compromiso de pedalear durante los 30 días de abril.

Además la 30DEB A.C. proporciona herramientas a los nuevos grupos locales para amplificar su participación colaborativa como, por ejemplo, espacio web para cada ciudad en 30diasenbici.com, guías, manuales, elementos gráficos, etc. Un servicio de asesoría presencial en forma de encuentros abiertos se desarrolla de junio a febrero. En agosto del 2020, la fuerza de los grupos locales, de más de 100 ciudades, se ha formalizado en la Red Internacional de Ciudades por la Bicicleta 30DEB (RICBI30).

El Grupo Promotor de 30DEB no impone ningún tipo de actividad a las ciudades que se suman a la iniciativa sino que deja total autonomía para que se adapte al territorio y las condiciones de desarrollo de su movilidad ciclista.

Si quieres desarrollar la Campaña 30DEB en tu ciudad ponte en contacto con nosotros.

CONTÁCTANOS

¿Qué es el compromiso?

Una de las herramientas básicas de la Campaña 30DEB es “El Compromiso”. Es el banderín de enganche para participantes fieles y nuevos usuarios para la implementación de la Ola 2.

La propuesta que se hace al participante es sencilla: “pedalea a cualquier parte de tu ciudad, cada día durante los 30 días de abril -una vuelta a la manzana, 20 kilómetros hasta el trabajo, o un paseo al atardecer, lo que sea que te venga bien-, y comparte tus aventuras on line”.

Lo radicalmente diferencial e innovador de “El Compromiso” frente a otras acciones de promoción del uso de la bicicleta es que se logra un cambio de conducta directo con la adopción del hábito tras 30 días de uso continuado de la bicicleta.

¿Quieres participar en #30diasenbici? Es muy fácil. Entra en la web y rellena el formulario El Compromiso. Si tu ciudad no figura entre las ciudades que se han unido a la Campaña y si quieres iniciar el Grupo Local para desarrollar la Campaña 30DEB, contáctanos.

CONTÁCTANOS

Modelo 30DEB de modificación de conducta de movilidad

30DEB es en sí misma, como iniciativa de promoción, una llamada para la acción: se pretende generar un cambio de hábitos directo en la movilidad personal, abandonando comportamientos no sostenibles.

Los comportamientos relacionados con la movilidad están profundamente arraigados en procesos cognoscitivos difíciles de remover. La forma en la que estamos endoculturados para movernos rápida e irreflexivamente, hace que el proceso de adopción de patrones de movilidad personal más sostenibles sea complejo y lleno de interferencias.

El proceso de decisión está contaminado por prejuicios, desconocimiento de las normas, factores emocionales, distorsionada percepción del riesgo, eficiencia y comodidad, etc. Todo esto conlleva que los consejos o recomendaciones de las campañas no sean percibidas correctamente.

Por tanto, el camino hasta la prueba de la bicicleta es incierto y lleno de obstáculos que dificultan la evitación del automatismo movilidad = vehículo motorizado, y la adopción de la bicicleta como parte del mix modal personal.

Mientras otras acciones de comunicación/sensibilización se basan en su contenido informativo, 30DEB –usando metodologías de innovación social– apuesta por un modelo vivencial en el que la experimentación directa por parte de los participantes de los beneficios del uso cotidiano de la bicicleta es lo que genera el impacto directo a nivel individual (cambio de hábitos y desarrollo de una nueva conducta de movilidad activa) y colectivo (incremento de la cultura ciclista en la comunidad).

Así, se induce al participante al reto de comprometerse a usar la bici durante 30 días seguidos y se provoca la prueba directa e inmediata. Durante este proceso de prueba, es la comunidad la que colectivamente hace las labores de comunicación con un mensaje fresco, positivo, poliédrico y ajustado a las necesidades de cada individuo, que es percibido por todos como suyo.

En este modelo de intervención hay tres elementos claves que vamos a desarrollar a continuación: la generación del hábito, la gamificación y el código de comunicación.

Invocación directa del cambio de hábitos de movilidad personal

La incitación a usar la bici durante 30 días, cada día, sin descanso, apunta a la creación de un hábito por repetición. Aunque no hay un acuerdo generalizado, hay cierta aceptación pública de que se tardan entre 21 o 28 días para formar un hábito. Pero independientemente de los días concretos que se tarde, sí hay consenso en que los hábitos se forman por repetición gracias a la plasticidad cerebral.

Fue William James (1842-1910) quien desarrolló la idea de plasticidad cerebral: las influencias externas (que refuerzan hábitos o establecen nuevos hábitos) modifican el funcionamiento cerebral pero también su estructura. Neurológicamente hablando, la repetición crea una rutina que permite alcanzar una recompensa (el ahorro de energía por automatizar una tarea) que actúa como reforzador. Rutina y recompensa son los dos elementos básicos para la formación de un hábito.

El Compromiso de 30DEB crea un contexto para desarrollar un nuevo hábito en conflicto con las costumbres de movilidad personal preexistentes que se pretenden modificar. Y la forma pública en la que se hace este compromiso, rodea la decisión de una línea de defensa reforzada por la comunidad de “alegres ciclistas”. La continuidad del comportamiento es clave para que el mecanismo rutina-recompensa haga su trabajo. Y este proceso es un camino de cambio personal por la Flow Zone, ese espacio mental en el que las personas tienen una percepción óptima de una experiencia cuando el nivel de los desafíos a los que se enfrentan coincide con su propio nivel de habilidad.

La obligación de usar la bici cada día (individualmente, en compañía o durante las actividades promovidas por el grupo local) son la oportunidad diaria para desarrollar el nuevo comportamiento y cargarlo de alicientes emocionales, que den ese sentido épico a la acción por pequeña que sea. Esa es la importancia de la comunidad 30DEB: aportar ese envolvente emocional que guía hacia el hábito al comprometido. Y también entregar ese contenido racional y positivo que genere descubrimientos, decisiones y deseos que refuercen el cambio de conducta. ¡Parece que W. James hubiera estado pensando en 30DEB cuando escribió Habit!

La gamificación

La inclusión de elementos de juego (lo que se conoce como gamificación) ha demostrado ser un ingrediente clave en iniciativas planteadas con el objetivo de cambiar hábitos en las personas. El poder de la motivación a través de la diversión provoca una rápida respuesta en el comportamiento de niños, como positivamente se sabe, pero también en el de los adultos.

Los elementos de juego de la campaña 30DEB cumplen los requisitos de ser eficientes económicamente, estar enfocados a la motivación intrínseca (la que se realiza por placer), y tener efectos duraderos. Entre otros mecanismos se aprovechan las siguientes posibilidades del juego:

La percepción del progreso

Ver el cambio en la propia conducta de forma incremental genera una fuerte implicación (engagement).

La percepción de inversión

Se accionan mecanismos para hacer sentir orgullo de los progresos propios al participante. Entre ellos están:

  • El sentido “épico”: Se motiva a perseverar para alcanzar una meta trascendente.
  • La viralidad: Se provoca cierta actitud “exhibicionista” que motiva a seguir adelante. Hay incentivos a invitar a otros a participar y comprometerse.
  • Los logros propios y colaborativos.
  • Las victorias parciales: la consecución de objetivos parciales que permiten alcanzar niveles superiores.
Teoría de la Información en cascada:
  • Bonus: recompensas inesperadas por participar en actividades paralelas.
  • Descubrimiento: El ecosistema 30DEB en las redes sociales invita a navegar y capturar nueva información útil y positiva sobre movilidad ciclista.
  • Cuenta atrás: 30DEB es un reto a cumplir en un tiempo limitado y esto refuerza su potencial.
  • Aversión a perder: El participante se ve impelido a continuar la conducta para no perder lo conseguido.
  • Juego infinito: Refuerzo continuo hasta que se alcanza el objetivo.

El calendario de 30DEB contiene actividades (locales y globales) para generar el hábito de usar la bicicleta en la satisfacción de necesidades cotidianas de movilidad para las que habitualmente se utilizan modos de transporte que usan combustibles fósiles, como por ejemplo ir al cine, acudir a una charla, ir de compras o tomar un aperitivo. E incluso subvertir el concepto de ’autocine’ asistiendo en bicicleta a proyecciones en un espacio donde el coche es protagonista. También sirve para dar espacio en la calzada a otras actuaciones singulares como, por ejemplo, participar en un “concierto sobre ruedas” o dar una vuelta por la ciudad formando parte de un amplio pelotón ciclista y acabar en un parque público para disfrutar de un picnic.

La información sobre las actividades en curso es creada y viralizada por los propios participantes a través de las redes sociales (digitales y también convencionales) en el periodo de campaña, reforzando así las tareas llevadas a cabo en este sentido por el Grupo Promotor y los Grupos Locales de 30DEB.

Código de comunicación positivo

Ya hemos destacado en varias ocasiones cuando hablamos del estilo de comunicación su caracterización, básica y fundamental, como “positivo”.

Demasiado a menudo, en círculos probici, en la legítima y necesaria acción reivindicativa, se tienden a transmitir mensajes negativos relativos a la accidentalidad, inseguridad, acoso cochista, mortalidad en las carreteras; o a hablar de infraestructuras seguras en contraposición a otro 99% que quedarían estigmátizadas como “inseguras”, etc. etc. Este discurso es, de hecho, un arma usada por las fuerzas contrarias al desarrollo de la movilidad ciclista para la manipulación de la inseguridad subjetiva.

Alimentar esta inseguridad subjetiva – definida como “la resultante de procesos mentales del individuo con respecto a su entorno, amenazas, riesgos o fortalezas percibidas o asumidas según sus características individuales, experiencias o información disponible” – puede significar levantar barreras infranqueables para un individuo en fase de precontemplación de un cambio de hábitos de movilidad personal.

Por esta razón, es prioritario en la campaña 30DEB la definición y mantenimiento de una línea de discurso positivo a los tres niveles:

  • Nivel Básico – En la misma concepción del programa se busca este tono positivo. Con estilo un tanto näif se caracteriza a la comunidad 30DEB como “una comunidad de alegres ciclistas”. Se comparten, exclusivamente, mensajes centrados en los beneficios de la bicicleta como modo de movilidad urbana personal cotidiana.
  • Escala personal – Se insta a los participantes a asumir esta condición sobrevenida de “alegres ciclistas” y a compartir cada día lo bueno y maravilloso de su experiencia íntima. Esa potente corriente de información positiva es el gran valor de 30DEB, que nos esforzamos en  proteger con mimo cada minuto del día.
  • Nivel local – Mantener este código de comunicación positivo es, prácticamente, el único must que se les impone a los Grupos Locales. Se les insta expresamente a no hacer denuncias, no comunicar hechos luctuosos o no conducir campañas paralelas usando los medios (web, RR.SS., hashtags, etc.) puestos a su disposición para la campaña 30DEB, transmitiendo así comunicaciones que perturben esta vibración positiva conseguida por (y para) toda la comunidad treintadiera.