Proyectos

Activa tu energía

¿Qué es?

En la línea de trabajo de 30 Días en Bici, se ha ido convirtiendo en una preocupación creciente la intervención educativa en edades tempranas en materia de movilidad personal sostenible y movilidad ciclista. Lo entendemos como un complemento imprescindible para la campaña “30 Días en Bici“, nuestro programa estrella, que desarrollamos cada año en marzo y abril desde 2013. Y también lo hemos asumido como una obligación del equipo en desarrollo de nuestro fin social.

Pero pensábamos que había que ir más allá de desarrollar unas unidades didácticas y ofrecerlas a las instituciones educativas para para diseñar un proyecto diferente.

El proyecto “Activa tu energía” es el resultado de esas necesidades, de un proceso de indagación interna, del repensado del modelo de acción social de 30DEB y de mucho trabajo que ha durado muchos meses.

La Misión del proyecto es “generar conocimiento y sensibilizar sobre la sostenibilidad energética en materia de movilidad personal”.

“Activa tu energía” es un proyecto de innovación social, educativa y tecnológicamente sostenible que afirma sus objetivos sobre la base material de sus medios técnicos: movido en y por bicicletas para educar en la movilidad sostenible, cero emisiones para concienciar en la reducción de emisiones, etc.

Los etapas de desarrollo que se plantearon para el Proyecto ATE eran:

  • Diseño, desarrollo y construcción de un equipo de audiovisual con ciclogeneración de energía autoportante.
  • Realización de acciones de divulgación, formación, concienciación y sensibilización en materia de sostenibilidad energética y movilidad sostenible.
  • Explotación del equipo de ciclo generación de energía autoportante en actividades de terceros, generación de nuevos productos, etc.

Desde finales de 2017 la fase 1 ha sido completada con la colaboración del laboratorio electrónico de Madrid Electrónica Pascual. En 2018 ha comenzado la fase 2 con la incorporación del equipo a la realización de actividades en la “Campaña 30 Días en Bici 2018”.

El equipo de trabajo de ATE, un equipo multidisciplinar de expertos en movilidad sostenible, I+D+i (para la mejora constante del equipo), desarrolladores de materiales didácticos, diseño y animación, educadores, etc., trabajan para desarrollar más acciones y productos dirigidos a estos usuarios:

  • Organizaciones y Empresas implicadas en la promoción y gestión de energías renovables.
  • Organizaciones y Empresas implicadas en la promoción y gestión de la movilidad sostenible.
  • Instituciones educativas.
  • Instituciones locales relacionadas con la movilidad, el transporte, la ordenación urbana, etc.
  • Ciudadanía en general.
  • Otros agentes sociales implicados (Colegios de Educación Infantil y Primaria e Institutos de Educación Secundaria, AMPAS, asociaciones de vecinos, sindicatos, patronal, cámaras de comercio, asociaciones profesionales, asociaciones de usuarios de la bicicleta, etc.).
  • Otros agentes de la movilidad urbana: empresas de transporte público, transporte privado de viajeros, etc.

¿Cómo funciona?

Se constituye como una experiencia formativa total en materia de movilidad sostenible y sostenibilidad energética gracias al uso de un equipo de proyección alimentado por ciclo-generación y transportado en bicicletas de carga directamente al lugar de desarrollo de la actividad con cero emisiones en todo el proceso.
La energía eléctrica que se requiere para hacer funcionar el sistema de proyección y amplificación proviene de la energía cinética del pedaleo a través del generador a pedales, empleando ultracondensadores para sustentar dicha energía y poner en marcha la proyección.
El equipo de ciclo-generación autoportante, que ha sido diseñado 100% a la medida de las necesidades del programa se compone de:

  • Generador a pedales
  • Caja de control con reproductor multimedia y cables de conexión.
  • Proyector LED y pantalla.
  • Sistema de altavoces
  • Bicicleta de carga para transporte.

Por tanto, no requiere una infraestructura, ni necesita acceso a la red eléctrica, tan sólo la colaboración de los participantes para pedalear durante la proyección. Es altamente versátil y se puede realizar tanto en un aula, un salón de actos, en una plaza pública, en un rincón del barrio o en un pequeño bar. Sólo necesita oscuridad ambiental durante la proyección.
El proyecto ATE va a tener un papel imprescindible en el logro de objetivos de la organización 30DEB A.C. en estas direcciones:

  • Realización de actividades Cero Emisiones.
  • Reducción de huella de carbono de las entidades beneficiarias, participantes y colaboradoras.
  • Generar conocimiento sobre la energía humana como Energía Renovable no Convencional para el cambio del patrón energético global.
  • Concienciación en acción para el cambio de actitudes y comportamientos individuales en materia de consumo de energía y autogeneración.
  • Palanca para la puesta en marcha de otros proyectos ZE (mediante partnering, desarrollos de productos ad-hoc, participación en eventos de terceros, etc.)
  • Generación de conocimiento práctico sobre la generación de energía y sostenibilidad energética, ambiental y urbana.
  • Sensibilización para la movilidad sostenible. Interiorización de la pirámide invertida de la movilidad sostenible.
  • Integración de la bicicleta en el mix personal de modos de transporte y uso racional del vehículo privado motorizado.
  • Incremento del 1% en el uso de la bicicleta en desplazamientos al colegio/al trabajo en los grupos de referencia.
  • Incorporación de la movilidad ciclista en el curriculo escolar.

Energía humana, una energía renovable no convencional

La mayoría de las personas del siglo XXI somos tan analfabetos en temas energéticos que hemos quedado reducidos a simples “abonados” de las corporaciones que producen y comercializan energía.
Nuestra civilización se ha lanzado históricamente sobre cualquier fuente de energía disponible. Primero, fueron las llamadas energías de sangre (animales domésticos y esclavos humanos) luego al aprovechamiento del viento y el agua (velas, norias, etc.) hasta que de pronto descubrimos el vapor quemando madera o carbón y luego ya llegamos al paroxismo con los combustibles fósiles líquidos y la fisión del átomo.
El vapor nos permitió a su vez generar un vector energético como la electricidad. Y hoy la electricidad aporta la energía a un 40 % de las necesidades humanas. Pero para la producción de electricidad hemos descubierto otras formas más sostenibles que el petróleo y la radiactividad: son las llamadas energías renovables (la fotovoltaica, la eólica, la mareomotriz, la minihidráulica, etc.).
Y existe otra fuente renovable nada despreciable: la energía humana como fuente para producir electricidad. El programa ATE usa la energía de propulsión humana mediante la bicicleta para usos domésticos para la promoción de la movilidad sostenible y la sensibilización en la adopción de pautas de comportamiento sostenibles energéticamente en el marco de la movilidad personal.
Pero al mismo tiempo ATE lleva implicito un potente pronunciamiento: la energía humana (metabólica, cinética) es una Energía Renovable no Convencional, entendiendo por ERNC todo lo que permite la realización de actividades humanas sin recurrir a combustibles (fósiles o nucleares).

Una cuestión de primera importancia: si nos consideramos a nosotros mismos como productores de energía, podemos al punto tomar conciencia de una realidad liberadora: la capacidad de todo ser humano para ser energéticamente libre y autónomo para resolver gran parte de sus necesidades de movilidad.
Asumida esta realidad, sólo nos resta ponernos en marcha, practicar la movilidad activa, movernos a pie o en bicicleta para ser parte de esta corriente emancipadora, de este camino de empoderamiento energético que es lucha frontal contra la pobreza energética y las dificultades de movilidad que causa y efecto de exclusión social en nuestras ciudades.
El uso cotidiano de la bici en oposición a la cultura del “asfalto motorizado”, tiene un potencial de crear nuevo tejido social comunitario y en este sentido muchos movimientos sociales confluyen en la búsqueda de un cambio energético y una movilidad sostenible (reducción de la movilidad innecesaria y adopción masiva de modos activos de movilidad).

Suscribimos el pensamiento de Jim McGurn:

El ciclista lo crea todo a partir de casi nada, convirtiéndose en el ser más eficiente energéticamente de entre todos los animales y máquinas que se mueven; y, como tal, tiene una capacidad ímproba para desafiar todo el sistema de valores de esta sociedad. Los ciclistas no consumen bastante. La bicicleta puede ser demasiado barata, demasiado saludable, demasiado independiente y demasiado equitativa como para que le vaya bien. En una era del exceso, es minimalista; y ostenta el potencial subversivo de hacer feliz a la gente en una economía impulsada por la frustración de los consumidores.