Proyectos

Mira mamá, sin coche!

¿Qué es?

MMSC (Mira mamá, sin coche! es un programa de sensibilización, información y promoción del uso de las bicicletas de carga en la ciudad dirigido a jóvenes para la satisfacción de las necesidades de transporte de cargas de individuos, grupos y colectivos juveniles en la realización de su acción social-cultural de forma sostenible, limpia, económica y autónoma.

La herramienta básica de MMSC es un servicio de alquiler social de bicicletas de carga con acciones de innovación social para provocar un cambio en la movilidad de los jóvenes.
La misión de MMSC es poner un cortafuegos en el salto directo e irracional de los jóvenes a los modos motorizados de transporte cuando aumentan sus necesidades de transporte de cargas pesadas y su necesidad de autonomía personal.

Beneficios del programa

Para los jóvenes:

  • Les facilita el acceso a los bienes y servicios de forma autónoma;
  • Favorece la realización de sus actividades a un bajo coste.
  • Estimula la adopción de modelos de consumo responsable.
  • Realizan ejercicio físico integrado en su día a día;
  • Previene el sedentarismo, la obesidad y las enfermedades asociadas al modo de vida inactivo.
  • La actividad física también contribuye al equilibrio emocional.
  • El ejercicio integrado en la vida cotidiana reduce el estrés, la depresión y la ansiedad con lo que mejora la capacidad de concentración.

Reducir desplazamientos motorizados resulta beneficioso para toda la ciudadanía y para el medio ambiente, ya que supone:

  • Menor consumo de combustibles fósiles.
  • Disminución de la contaminación.
  • Reducción de emisiones de CO2, vinculadas a problemas globales como el cambio climático.
  • Reduce la congestión viaria.
  • Liberación de espacio urbano para usos mixtos.
  • Reduce el nivel de ruido.
  • Contribuye a la reducción de la peligrosidad asociada al tráfico rodado en las calles.
  • Contribuye positivamente a generar entornos urbanos más amables y saludables.

Por su parte las organizaciones beneficiarias del Programa MMSC obtienen otros beneficios diferenciados de su participación:

  • Reducción de costes de transporte.
  • Reducción de accidentes.
  • El uso regular de la bicicleta por parte del personal mejora la imagen del colectivo, demostrando su espíritu cívico y su interés por el medio ambiente.

¿Cómo funciona?

MMSC se articula alrededor de ese servicio de alquiler social de bicicletas de carga con acciones de innovación social para provocar un cambio en la movilidad de los jóvenes en el momento en el que se aumentan sus necesidades de movilidad y su necesidad de autonomía personal.
La campaña se centra en el trabajo individualizado/colectivo con los destinatarios objetivo identificados y se puede combinar con acciones dirigidas al público en general para captar atención social.
El gol final del proyecto es provocar un aumento medible de los desplazamientos de cargas con cargo-bikes de los jóvenes en la ciudad en términos de número de viajes y kilogramos transportados.

Los ejes de acción del proyecto:

  • Promoción de la ciclologística personal y sus soluciones técnicas.
  • Posibilitar la prueba de cargo-bikes y su uso cotidiano, como solución integral para el transporte sostenible de cargas en el entorno urbano.
  • Generación de hábitos de movilidad sostenibles en jóvenes relativos a sus desplazamientos que impliquen movimiento de carga dentro de la ciudad.

Los hábitos de movilidad que desplegamos en la vida adulta se forman en la juventud. Generar la experiencia del transporte autónomo y sostenible de cargas en bicicleta en estas etapas es clave si lograr un mix de medios de transporte personal más racional y sostenible en la ciudadanía.

El dispositivo de alquiler social de bicicletas de carga tiene que estar implantado en un equipamiento público/privado destinado a juventud para incrementar su visibilidad y compuesto de al menos dos bicicletas de carga: una cargobike midtail de carga delantera y un triciclo para cargas más voluminosas más voluminosas.

Movilidad juvenil y cargobikes

Promover la movilidad activa tiene enormes ventajas para los jóvenes en términos de capacidad acceso, autonomía, salud física y psíquica. Pero además resulta beneficioso para el conjunto social y el medio ambiente, ya que supone reducir el consumo de combustibles fósiles, la contaminación y las emisiones de CO2. Para el entorno próximo, evita traslados motorizados reduce la congestión viaria, el ruido y el peligro en las calles, contribuyendo positivamente a generar entornos urbanos más amables y saludables.
Abordar el tema de la movilidad en las edades tempranas es clave: La adolescencia es el momento vital cuando la mayor parte de los jóvenes empieza a conquistar espacios, a salir del entorno familiar y cuando tienen que afrontar desplazamientos cotidianos más largos de los que acostumbraban a realizar en etapa escolar. En la post-adolescencia con el incremento de la actividad social, deportiva, cultural, etc. de los jóvenes, surgen las necesidades de mover mayores cargas lo que puede suponer un handicap en el desarrollo de su recién conquistada autonomía personal y un retroceso en la adopción de pautas de movilidad personal activa y sostenible.

La bicicleta en el transporte de cargas

El equipo de estudio del programa europeo Cycle Logistics postula que en distancias inferiores a siete kilómetros y para una carga total de hasta 200 kg, (excluyendo algunas mercancías como los refrigerados), es posible realizar su transporte en bicicleta.

El 51% de las mercancías en ciudades europeas como Gijón se puede mover en bicicleta de carga -y no necesariamente con asistencia eléctrica-. Y como señala Johan Erlandsson en Ecoprofile:

El movimiento de carga en camiones utiliza al menos 10 veces más energía que moverlo en bicicleta.

En términos de número de viajes, el equipo de Cycle Logistics, determinó que el 42 por ciento de los viajes privados que implican carga en coches o camiones, podrían ser hechos en bicicleta, sin mayor complicación.