Reducción del coche en el mix de movilidad personal

foto de CONAMA 2016 ST6 - 30 Días en Bici

Foto de CONAMA 2016 ST6 - 30 Días en Bici

Ya se dijo en la cumbre mundial contra el cambio climático de París y se ratificó en Marrakech: Los planes de movilidad aplicados hasta ahora, han sido insuficientes para paliar las emisiones de CO2 en nuestras ciudades, y el uso masivo del vehículo privado, es la principal causa.

Leed con atención el artículo que escribe nuestra colaboradora Ángeles López,  sobre la sesión técnica “ST6: Hacia un Mix de Movilidad: Reducción del Vehículo Privado” que se desarrolló el martes 29 de noviembre de 2016 en el Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA 2016.

Hacia un Mix de Movilidad: Reducción del Vehículo Privado

Manel Ferri, de la Oficina Técnica de Cambio Climático y Sostenibilidad de la Diputación de Barcelona, ha hablado sobre los costes ambientales, económicos y sociales de nuestro modelo de movilidad actual en España, basado principalmente en el uso del vehículo a motor privado. Un modelo ineficiente en cuanto a tiempo invertido en los traslados (horas diarias perdidas en atascos, congestión del tráfico), en cuanto a coste económico y en cuanto a gasto energético (sin olvidar la gran dependencia energética de nuestro país), así como su coste para la salud pública (34 ciudades españolas no cumplen los requisitos de calidad del aire establecidos por la OMS, 50% de los accidentes laborales son accidentes de tráfico in intinere, somos el cuarto país europeo con mayor obesidad en la población).

Está claro que hay que invertir la pirámide de la movilidad urbana, para que los peatones y las bicicletas estén en la base de dicha pirámide, en lugar del vehículo a motor, como sucede actualmente. ¿Y cómo conseguir esto? Según Ferri, se trata de hacer una redistribución más democrática del espacio urbano, recuperando para los peatones el espacio que mayoritariamente ocupan los vehículo a motor privados. El Ministerio de Fomento debe trabajar en esa linea, y convertirse así en un Ministerio de la Movilidad.

Para Andrea Alonso de TRANsyT (Centro de Investigación del Transporte de la UPM), a medida que nuestras ciudades iban creciendo se hacían cada vez más dispersas, lo cual ha derivado en un mayor uso del vehículo privado para nuestros desplazamientos, con lo que esto supone en cuanto a coste ambiental y bienestar de la población. Cambiar esto requiere una nueva planificación urbanística, desarrollar alternativas sostenibles de movilidad, como el transporte público y el uso de la bicicleta, una mejor regulación del tráfico y aparcamientos disuasorios a las entradas de las ciudades.

Pablo Frutos de CCOO, hizo un análisis más centrado en la movilidad al trabajo. La imposición del vehículo privado , ha ido desplazando otras formas de transporte al trabajo que antes cohesistian, como los buses de empresa. Para minimizar esta tendencia, es necesario adoptar medidas que incentiven el uso de otros medios de transporte más sostenibles, como el transporte colectivo y penalizen el uso del vehículo privado entre los trabajadores/as. En el aeropuerto de Ginebra, por ejemplo, se han restringido las zonas de aparcamiento, y se han subido los precios de parking. En nuestro país, la empresa Liberty Seguros, pagará a sus empleados/as por ir en bici al trabajo. Pero para que estas medidas tengan éxito se necesita la implicación de la administración, los empresarios, y que estos cuenten con los sindicatos.

Como nota curiosa, el señor Frutos pidió a los fabricantes de bicicletas que fabricasen bicicletas de tres ruedas para adultos, y que el gobierno crease un “plan PIVE” para la ayuda de compra de bicicletas.

También tuvimos el punto de vista del sector automovilístico, expuesto por Ricardo de Lombas, representante del grupo PSA (Peugeot-Citroen) en España. Lombas defendió el papel del vehículo privado dentro de la movilidad, y la evolución hacia un tipo de automóvil eléctrico y autónomo, capaz de controlar la velocidad, las condiciones del tráfico sin nuestra intervención, lo cual, según él, nos daría más autonomía. También nos habló de que el modelo de propiedad esta desfasado, y se está pasando al modelo de car sharing (coche compartido).

Lo que al representante de grupo PSA se le olvidó decir (pero que algunos asistentes en la sala se encargaron de recordarle) fue cómo esa sensación de autonomía e independencia que nos venden las campañas publicitarias de la industria automovilística, excluye a una gran parte de la población como los menores, los ancianos o los discapacitados. Que los coches inteligentes, autónomos, con un montón de aplicaciones, contribuyen a la distracción del conductor, lo cual contradice las advertencias de la DGT. Y que la industria automovilística utiliza los mismos argumentos que se usan para promocionar otros modelos de movilidad como es el transporte público: el coche compartido, el coche que no contamina, el coche autónomo que me permite ir leyendo (como el en bus), etc… ya que se han dado cuenta de que la batalla de vender el coche privado como símbolo de prestigio y status social ya está perdida. Esto es un síntoma de que un cambio de mentalidad se está produciendo lentamente hacia otro tipo de movilidad.

foto de CONAMA 2016 ST6 - 30 Días en Bici

Otras de las intervenciones fue la de Miguel Mateos de la consultora GEA21 que nos habló de la movilidad peatonal. Hemos entregado la mayoría del espacio peatonal urbano a los coches, y lo poco que no lo ha sido sirven para poner todo lo demás (carril bicis, terrazas, decoración urbana…). Es por tanto fundamental, recuperar este espacio urbano para el peatón atacando la raíz del problema, que es la omnipresencia del coche, haciendo que este se convierta un “invitado” en nuestras ciudades y no el protagonista. Esto requiere no solo cambios técnicos, y un diseño urbanístico coherente, sino también cambios culturales. En todo esto la bicicleta tiene un papel fundamental, como aliada del peatón.

Álvaro Fernández, de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) que gestiona las bicis públicas, los aparcamientos disuasorios y la red de autobuses urbanos en esta ciudad, habló de la intermodalidad bici + bus. Según él, si la gente termina usando la intermodalidad será porque es la forma más rápida y eficaz de moverse por la ciudad, y no porque ideología ecologista. Por lo tanto si queremos aumentar el número de usuarios de la bici y del bus públicos, debemos ofrecer un servicio integrado y eficiente.

Se dieron a conocer también dos experiencias exitosas de movilidad sostenible. El representante de Car2go de Madrid, empresa de alquiler de coches eléctricos dentro del área urbana, dio cifras que demostraban el éxito de este sistema de alquiler innovador en Madrid: mas de 11 000 usuarios en un año.

Y por último la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA). Esta entidad, cuenta con un portal Iurbana, que os recomiendo que visitéis. ACA aborda la problemática del desajuste entre la configuración de las ciudades y las necesidades actuales de la población, realizando diagnósticos de situación, y proponiendo y dando a conocer soluciones y proyectos que se están realizando o se han realizadon exitosamente con la posibilidad de extrapolarse a cualquier ciudad.

Uno de estos proyectos es DesAutoxícate, que recibió varios premios en el 2015. Se pidió a una serie de voluntario que prescindieran del coche durante un mes, a cambio recibieron ayudas como bonos de transporte público, tarjetas bici pública y cursos de conducción vial ciclista. Una de las voluntarias, nos contó su experiencia: “soy una madre que durante un mes me tuve que mover sin coche por la ciudad con tres niños. Aprendimos a usar el transporte público de manera eficiente, nos quitamos el miedo a andar por la ciudad en bici, aprendimos a ver la ciudad como peatones, y nos dimos cuenta de que no tardábamos más que yendo en coche y que ahorrábamos dinero, a parte de que reducíamos nuestras emisiones de CO2“.

Uno de los ponentes dijo que el salto del convencimiento a la acción por parte de la población no se había dado, y se preguntaba si habría necesidad de más campañas de sensibilización. Yo digo, que un testimonio como el de esta voluntaria, basado en una experiencia real, vale más que cualquier campaña de comunicación.

Texto y Fotografías: Ángeles López. Ángeles es colaboradora de 30 Días en Bici, monitora de Biciescuela, Certificadora Oficial EuroVelo y especialista RRHH Trilingüe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *